lunes, 18 de julio de 2016

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO
intrduccion:
Hola amigos blogeros , este sitio se va a vasar en  recopilacion de conocimientos filosoficos , ademas este sitio sera de gran ayuda  a futuros buscadores  de conocimiento , este blog dara detalladamente  informacion muy  bueno y servible , ya que este lugar  es un lugar de conocimiento filosofico.


DESARROLLO:

INICIOS DE LA FILOSOFIA
 Etimológicamente “Filosofía” significa “amor a la sabiduría”. Es una mirada general, desde lo alto, de manera distanciadora, globalizadora, orientadora, crítica, etc.
Surge en Grecia sobre el siglo IV a. de C y su inicio se marca por el cuestionamiento de las leyes, de los mitos, donde las explicaciones que se daban a los fenómenos que ocurrían en la naturaleza eran a los cabreos de los dioses, por ejemplo.
La Filosofía es el intento de orientarse utilizando la razón, abordando algunos enigmas.
Su función es más difícil que la del mito, puesto que puede fracasar.
Se la puede considerar como una especie de “madurez”, de crecimiento en donde la ciencia se comienza a separar del mito, a pesar de que la seguridad del mito no se encuentra en la Filosofía.
La Filosofía, principalmente, es educación, ya que la misión del filósofo es educar y su instrumento es el pensamiento, la razón en concreto.
También es elitista, ya que requiere una serie de peligros que no todos los pueden soportar.
Los primeros Filósofos, llamados presocráticos, eran viajeros que la gente admiraba; eran vistos como figuras excéntricas. Hablaban varias lenguas y habían visto lo suficiente para saber que ninguna lengua ni religión eran únicas, por lo que intentaban buscar otras explicaciones más universales en la naturaleza. Más bien estos primeros filósofos eran más físicos, biólogos y científicos.
Los presocráticos eran grandes observadores de las estrellas, por lo que veían la realidad por sí misma, separándolas de las historias de los mitos relacionados con los dioses.
Al separase del mito busca la explicación del principio de la vida en el agua, el aire, el fuego, etc., y se intenta mezclar la observación, la razón, e incluso el mito para separarse de él.
La filosofía, por tanto es entendida como una especie de rebelión, de transgresión, al dudar de todo. Es ambigua, es un saber que está muy arraigado del mundo.
 
 ¿ QUE ESTUDIA LA FILOSOFIA?
 El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?

Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.

Caracteristicas de la filosofia 

Universalidad.- La filosofía es una ciencia o arte que estudia a todas las artes iniciando de lo universal o general llegando posteriormente a la inicial, buscando en lo más posible sus fines más profundos.
Profundidad.- En la filosofía se estudian puntos específicos hasta el punto más profundo en que se puede llegar, y la racionalidad es el punto más importante a conseguir.
Crítica.- La filosofía pone en duda los principios que se le presentan, y los desglosa para entender todos los puntos en específico llegando al punto más profundo posible.
Certidumbre.- Se busca la respuesta más lógica y tangible, aun en los temas relacionados a lo etéreo o metafísico.
Fundamenta.- La filosofía cubre todos los aspectos y fundamente cada uno de sus pasos hasta llegar a las causas últimas, siempre guiado por la lógica y sus premisas
Universal o totalizadora.- La filosofía no es conformista con respuestas parciales o gregarias, y por ello profundiza lo más posible para tener respuestas completas.
Sabiduría.- La filosofía tiene profundo interés en que el hombre obtenga la sabiduría buscada, producto del fin mismo de la propia filosofía.
Practica (praxis).- La filosofía se aplica a la vida diaria y los problemas diarios, y enfrenta los prejuicios y conceptos equívocos limpiando el camino llevándonos a nuevos conceptos que resolverán nuestro círculo. 

FILOSOFIA EN EL TIEMPO
FILOSOFIA ANTIGUA:

La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.

A partir de todo lo anterior, se puede afirmar que el proyecto de aprendizaje de Filosofía Antigua pretende brindar al estudiante los conocimientos primordiales sobre ese pensamiento primigenio, mediante la revisión de los autores más representativos de la época. Por ello a lo largo del curso se analiza el pensamiento de diversos autores clásicos, así como el contexto sociohistórico en que desarrollaron sus ideas, lo que permitirá comprender el inicio formal de la filosofía en occidente.

FILOSOFIA MODERNA:
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA FILOSOFIA: ANTIGUA




PRINCIPALES EXPONENETES DE LA FILOSOFIA: MODERNA



ACTO DE FILOSOFAR
¿Qué es filosofar? Una actividad específica de la Filosofía es el pensar, y este término se perfila con otro verbo: “conocer”. El conocer es un principio propio de la ciencia y consiste en la aprehensión intelectual del objeto. El pensar, por el contrario, implica permanecer en las meditaciones, implica la atención al proceso. El filosofar, en este sentido, no tiene objeto, cuando se propone alguno, pensar en torno a él es la llamada reflexión. El pensar interfiere en esa actividad, introduce una cuña, contempla lo que hacen los demás y cómo lo hacen. La labor filosófica no tiene nada propio en que aplicarse. Por eso el pensar no se confunde tampoco con el obrar, si por ello entendemos la transformación de lo real material. El filósofo no transforma nada, excepto sus propios pensamientos. En una sociedad en la que todo el mundo cree intervenir en la realidad: políticos, científicos, periodistas, etc., incluso en una dimensión fundamental de la realidad, el filosofar no interviene en la realidad. El filosofar es contemplativo de la misma manera que la ciencia es neutral. Los filósofos se limitan a interpretar la realidad.

Filosofar es una actividad sin supuestos. La mirada religiosa mira el mundo porque en él cree ver a Dios o la manifestación de cualquier otro poder distinto del humano. La mirada científica está mucho más hipotecada todavía que la religiosa, porque añade, a lo supuestos necesarios acerca de un objeto, los referidos a sus instrumentos. Frente a estas miradas, se halla la del filósofo, que sólo dispone de un ojo: el de la razón y la facultad de ver: pensar.

El asombro es el origen de la Filosofía, la reacción más limpia de prejucios frente a algo radicalmente nuevo y desconocido. El filosofar toma esta reacción como punto de partida para proceder, porque pensar no sólo es registrar y el filósofo no se conforma con enterarse, desea entender. Y entender es rebajar el asombro sin que se altere nuestra capacidad de ver.

Hubo un tiempo en que la actividad filosófica y la científica fueron juntas de la mano, compartían el mismo propósito. Pero la ciencia fue devorada por sus propias respuestas, en el instante en que decide cauterizar el asombro se convierte en una máquina de fagocitar realidad. Sin embargo, a la filosofía no le importa que las cosas se le resistan, no le importa permanecer siempre en un asombro que se renueva perpetuamente. La filosofía quiere descubrir cuál es el mecanismo que rige la realidad, la llave que abre la inteligencia del mundo, pero no se desespera por no hallarla. Esto sólo demuestra que lo que da que pensar excede con mucho lo que somos capaces de pensar.

 MUJERES FILOSOFICAS
 Marie Le Jars de Gournay (1565-1645), mujer culta y ampliamente respetada en su tiempo (aunque más tarde fuera olvidada), gran seguidora de los escritos de Montaigne, aseguraba en su obra Sobre la igualdad de hombres y mujeres que “estrictamente hablando, el ser humano no es ni masculino ni femenino: los sexos distintos no están ahí para establecer y señalar una diferencia, sino que sirven solamente para la reproducción. La única característica esencial radica en el alma dotada de inteligencia”. Marie decidió permanecer soltera y, producto de su gran cultura y tesón para el estudio, fue artífice de uno de los salones franceses más eminentes en el que se reunían intelectuales de diverso calado donde se hablaba sobre literatura, política o filosofía. El mismísimo cardenal Richelieu fue un confeso admirador de Marie.
Apoyándose en algunas tesis del mencionado Montaigne (que llegó a tratar a nuestra protagonista como a una “hija adoptiva espiritual”), De Gournay centró su pensamiento en la reflexión sobre la muerte y en la necesidad de imprimir un sentido a nuestra vida. Pero, sobre todo, puso sobre el tapete la cuestión del género al afirmar que si bien hombre y mujer se diferencian físicamente, en su interior, sin embargo, albergan una característica idéntica: poseen un alma. Y es que no dudó en denunciar que si las mujeres no alcanzaban puestos más destacados en el panorama cultural de la Francia que le tocó en suerte vivir, era debido a la carencia de posibilidades para formarse.
Por esta razón, nunca dejó de animar a sus amigas y conocidas, a través de sus libros y en las reuniones que ella misma organizaba, a emplear su intelecto y a adquirir el aprendizaje necesario para situarse al mismo nivel intelectual que los hombres para, con el tiempo, demostrar la igualdad de los sexos a este respecto. En un breve texto titulado Quejas de las mujeres, harta de las falsas acusaciones que sobre ella se cernían (brujería, prostitución, demencia, “vieja solterona”, etc.) llegó a escribir que “más de uno dice treinta tonterías y todavía triunfa, por su barba o por el orgullo de sus supuestas capacidades”.